Estudio realizado por el arquitecto Esteban García Marquina dentro del marco del Programa de Eraikal.
Dentro de la introducción de este estudio cabe destacar:
“No es una revelación, sino una realidad contrastada y recogida por la totalidad de autores que se han pronunciado en esta materia, que los nuevos principios y formas de producción con criterios industriales, como son la efectividad y la eficacia de base tecnológica, surgidos entre los siglos XVIII y XIX, no han sido aprovechados por la arquitectura y por la construcción como sector en general.
Es curioso pensar como, entre otras muchas aportaciones, la revolución industrial vino a contribuir con un ideario y unas herramientas precisas al servicio de la producción, que luego la construcción no ha sabido aprovechar, como sí lo han hecho el resto de las actividades económicas y sectoriales. Han pasado dos siglos, y aun hoy se está debatiendo sobre las posibilidades que la construcción y la arquitectura tienen de ser producida con criterios industriales.
Las circunstancias que acompañan a esta situación serán expuesta y analizadas en los contenidos de este trabajo, los motivos y causas posibles, intrínsecas al sector y otros agentes externos que hayan podido influir en este lento desarrollo del sector, anclado en formas y técnicas de producción tradicionales, casi artesanales y anacrónicas.
Sin embargo, también hay que reconocer que algo se está avanzando sobre todo en las últimas décadas, cercanas al cambio de siglo, incentivado por una serie de circunstancias, ocasionales unas y contrastadas otras, que han posibilitado en el conjunto de sus relaciones, crear una comunión, no traumática entre, la actual estructura industrial y empresarial del sector, con las nuevas formulaciones de producción mediante sistemas abiertos a base de componentes compatibles de integración tecnológica.
En el estudio se trata en detalle el concepto de “industrialización”, una organización del proceso productivo que, de forma racional y automatizada, implica la aplicación de tecnologías avanzadas al proceso integral de diseño, producción, fabricación y gestión, bajo la perspectiva de una lógica y que empleando materiales, medios de transporte y técnicas mecanizadas en serie permite obtener una mayor productividad “
Se puede acceder al documento desde la web de Eraikal .
Relacionado con esta noticia, en Eraikal se ha hecho referencia al Documento: Construcción Modular de Viviendas y Arquitectura , al Documento, en inglés, Prefabrication for affordable housing
y al artículo Construcción industrializada y sostenible: los edificios y las viviendas que necesitamos
.
En el blog del estudio de arquitectura cordobés Chastang Arquitectos , están publicando una serie de artículos sobre arquitectura modular:
• Arquitectura Modular y Prefabricada. Antecedentes . Algunos de los ejemplos más significativos de arquitectura modular y prefabricada a lo largo de la historia.
• En un post futuro van a hacer referencia a propuestas actuales de arquitectura modular y prefabricada.
Fuente: Eraikal, 11/03/2013