Científicos venezolanos crean piezas de bambú reforzado para construir viviendas a bajo costo

Se trata de un proyecto financiado por el Mppcti-Fonacit, encabezado por profesores y estudiantes de la Universidad Simón Bolívar (USB). En el proyecto, están involucrados estudiantes de Ingeniería Química, Ingeniería de Materiales, Arquitectura y Biología.

El vocablo «bambú», según estudiosos, está vinculado a varios orígenes. Unos, lo atribuyen al ruido que hacen segmentos de bambúes al ser arrojados al fuego que, al explotar, suenan «bam…boo»; otros, asignan su nombre a un error lingüístico de origen malayo. Lo que sí es cierto es que la palabra bambú es usada para designar a un conjunto de plantas con tallo leñoso y cañas resistentes.

¿Qué se puede hacer con los bambúes? Cada especie de bambú y cada parte de la planta, tiene uno o varios usos específicos: el bambú se puede utilizar para fabricar medicinas, alimentos, tejidos, refrescos, aviones, jabones, carbón activado, muebles, viviendas, papel, artesanías.

Justamente, en Venezuela, el profesor emérito Joaquín Lira Olivares, director del Centro de Ingeniería de Superficies, adscrito a la Fundación de Investigación y Desarrollo (Funindes), de la Universidad Simón Bolívar (USB), lidera un proyecto para el estudio del “bambú modificado como elemento estructural para viviendas ecológicas a bajo costo”. Lira está inscrito en el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación (Mppcti).

Este proyecto contempla, por una parte, un componente de investigación para incrementar la vida útil y la resistencia del bambú para su utilización como materia prima sustentable en la construcción de viviendas. Por otro lado, un componente de formación estudiantil y comunitaria para la producción de cultivos de bambú y el uso de las piezas de esta planta para la edificación de casas y la fabricación de utensilios domésticos.
El objetivo es obtener varas de bambú reforzadas mediante la inyección o la impregnación de polímeros mezclados con polvos cerámicos, que permitan avanzar a una segunda etapa en la cual se puedan desarrollar construcciones de viviendas prototipos en bambú.

Según el profesor de la USB, con el método de infiltración usado en esta investigación, se han obtenido importantes resultados: 20 % aumento de la elasticidad de las piezas de bambú; resistencia del bambú a la degradación biológica por insectos; e incremento de un 40 % de la esperanza de vida de los materiales hechos a base de bambú. También, la protección de la cabecera del río Tuy, en el estado Aragua; por cuanto, estas plantas ayudan a mejorar y mantener los afluentes hídricos.

Fuente: Venezolana de Televisión, 05/02/2014

VN:F [1.9.20_1166]
Rating: 0.0/5 (0 votes cast)
Compartir/Konpartitu:
  • Print
  • Digg
  • StumbleUpon
  • del.icio.us
  • Facebook
  • Yahoo! Buzz
  • Twitter
  • Google Bookmarks
  • LinkedIn
  • RSS
This entry was posted in Nuevos productos, proyectos and tagged , , . Bookmark the permalink.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *